
Con el programa» Incorporación de Nuevas Tecnologías de labranza y producción de Sorgo Blanco para pequeñas unidades en Tamaulipas», se impulsa la siembra de Sorgo Blanco en Tula.
Con el programa» Incorporación de Nuevas Tecnologías de labranza y producción de Sorgo Blanco para pequeñas unidades en Tamaulipas», que se aplicara en los municipios de González, Bustamante, Victoria y en este nuestro querido Tula se busca establecer cultivos de Sorgo Blanco debido a que este es un cultivo que soporta condiciones de escasez de humedad y alta temperatura. Como una alternativa para mitigar los impactos del cambio climático que hacen cada vez mas difícil la siembra de las siembras tradicionales como el maíz y el frijol, por lo que con la alternativa de la siembra de esta gramínea variedad «Sorgo Blanco Paloma» se pueden obtener no solo alimento para aves y ovinos, caprinos y vacunos si no también la elaboración de alimentos como lo es la tortilla, que es seria una producción más barata y con aprovechamiento nutricional muy completo.
El principal expositor de este tema el Dr. Noé Montes García, Investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias INIFAP con sede en Rio Bravo ante productores rurales de las comunidades del Municipio de Tula: Col. Agrícola Las Cruces, Ej. San Pablo, Ej. El Refugio, Ej. Aquiles Serdán, Ej. Gallos Grandes, Ej. Francisco I. Madero, Cong. Cieneguilla, Cong, San Francisco, La Providencia, Ej. Celso Huerta, Ej. Miguel Hidalgo y el Ej. Tula. Planteo a grandes rasgos como se realizara dicho programa siendo el primer paso la asesoría técnica para la siembra, producción y la transformación del sorgo blanco, además de con el apoyo de los Técnicos e Ingenieros del INIFAP se realizara la tecnificación de la siembra buscar disminuir los tiempos labor y el costo de manejo del cultivo, con la llegada de los mono cultivadores que incrementaran la rentabilidad por unidad de superficie y mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales, además que se incorporen a la agricultura comercia las pequeña unidades y capacitarlo en los procesos básico de la transformación agroindustrial del sorgo
De entrada lo primero es sembrar esta gramínea para lo cual los productores pusieron a su disposición parcelas en el Ej. Cruces en Providencia que permitirá ya les den una capacitación sobre el manejo tanto del cultivo, el tipo del suelo y los mono cultivadores, para que en breve y esperando lleguen los demás implementos como lo es el camión con caja seca, con equipo de gas y generador eléctrico además de la maquina tortilladora, el horno para pan, la batidora de masa, la sembradora-fertilizadora-cultivadora, la desgranadora de panojas de sorgo; se les den los cursos de conducción de cosecha el secado, la trilla y el almacenamiento adecuados para enseguida culminar con los talleres sobre la transformación básica en harinas y la preparación de alimentos derivados de la transformación del sorgo y por último los elementos básicos de comercialización de granos
El Dr. Montes al dar una explicación mas explicita sobre la elaboración y consumo de tortillas aseguro que el sabor de la tortilla de sorgo comparado con la de maíz es prácticamente el mismo ya que en el proceso de cocción se puede utilizar cal, que es el ingrediente que da el sabor a la masa, prácticamente es la misma nixtamalización la cal tiene mucho que ver, ya que le da color y un sabor distinto al almidón, además se puede combinar la harina de sorgo con la de maíz para así obtener el sabor que acostumbramos”, declaro. Otro de los puntos a favor de la tortilla de sorgo blanco es que contiene proteínas y otros beneficios que contribuyen a llevar una vida más saludable, el sorgo es alto en fibra dietética con proteínas y almidón que son de más lenta digestibilidad que otros cereales. Esto es benéfico para preparar alimentos para personas con problemas de diabetes y para el control de la obesidad, además al no contener gluten se evitan las alergias crónicas en algunas personas provocándole síntomas que comúnmente es llamada “enfermedad celíaca”, que es la inflamación de la mucosa ubicada en la parte superior del intestino delgado.
Para la región de Tula el Dr. Noé Montes García dio a conocer que otra de las ventajas de la tortilla de sorgo es que el costo de producción es más bajo a comparación con el de maíz y puede ser más rentable para los productores del campo, Además, la cantidad de masa que se obtiene del sorgo es mucho más que la de maíz, lo cual hace que se produzcan más kilos de tortillas. Una alternativa viable para reducir el impacto de la crisis alimentaria futura. “Hemos estado en diferentes partes del país como Chiapas, Oaxaca, Jalisco y nos ha ido muy bien, dado los beneficios que trae consigo el sorgo blanco, la producción de tortillas con este grano ha dado esperanzas a sus productores ya que con el grano se pueden hacer infinidad de productos, aquí lo que se trata es de sacarle una mayor rentabilidad al cultivo del sorgo, el que se puede nixtamalizar o producir harinas para hacer panes, galletas, pastas, frituras, totopos o lo que se quiera”, mencionó. Acompañaron en este importante evento el Presidente Municipal Juan Andrés Díaz Cruz, el Director de Desarrollo Rural, Lic. Abraham Moreno, el Tesorero Municipal Ing. Rigoberto García, el Delegado de la comunidad anfitrionia, José Cruz Vallejo y el Director de Desarrollo Social Prof. Marco Antonio Reyna Garza, además de productores agrícolas de varias comunidades del municipio.